La autonomía universitaria en Madrid (1919-1922). Estudio histórico-jurídico

El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Puyol Montero, José María (auth)
Format: Book Chapter
Published: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History 2011
Subjects:
Online Access:Get Fullteks
DOAB: description of the publication
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
LEADER 03329naaaa2200265uu 4500
001 doab_20_500_12854_41658
005 20210211
020 |a 9788499829272 
041 0 |a Spanish 
042 |a dc 
100 1 |a Puyol Montero, José María  |4 auth 
245 1 0 |a La autonomía universitaria en Madrid (1919-1922). Estudio histórico-jurídico 
260 |b Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  |c 2011 
300 |a 1 electronic resource (549 p.) 
506 0 |a Open Access  |2 star  |f Unrestricted online access 
520 |a El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Estado por el ámbito de la cultura. Esta situación prolongada en el tiempo llevó a una esclerotización de las universidades españolas a finales del siglo XIX. Entre los diversos intentos de regenerar el país, se pensó que las universidades debían convertirse en instrumentos óptimos de renovación cultural y de modernización de España. Por ello, frente al rígido centralismo que regía buena parte del gobierno de la Administración, se promovieron distintas formas de autonomía que permitieran una más dinámica gestión de lo público. Se habló mucho de autonomía política y, en el ámbito de las universidades, se promovió la búsqueda de la autonomía universitaria. Entre los numerosos intentos de lograrla, este libro estudia el más ambicioso de todos: la conocida como Reforma Silió, emprendida por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes César Silió, entre 1919 y 1922. El autor estudia la situación de la universidad española en 1919, la gestación de aquella reforma y su acogida en la Universidad Central; los trabajos preparatorios de la comisión del estatuto y más tarde los del claustro, que sirvieron para preparar el primer estatuto de autonomía de la Universidad; y, más adelante, el desarrollo legislativo de la reforma y la aprobación de los estatutos en la segunda etapa del ministerio de Silió. A partir de abundante documentación de archivo de aquella Universidad, se estudian todos los pasos que se dieron en la Universidad Central para constituirla en universidad autónoma. Y la obra concluye con el estudio de la suspensión de aquella autonomía, decidida por el ministro de Instrucción Pública Tomás Montejo. En un apéndice documental se recoge una valiosa relación de documentos relacionados con la Reforma Silió y con su intento de implantación en la Universidad Central. 
540 |a Creative Commons  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/  |2 cc  |4 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
546 |a Spanish 
653 |a Régimen jurídico 
653 |a Autonomía universitaria 
653 |a Legal regime 
653 |a Madrid 
653 |a University autonomy 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12289/BIAN-27.pdf?sequence=5  |7 0  |z Get Fullteks 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/41658  |7 0  |z DOAB: description of the publication